A Coruña está lista para acoger el Mundial y hospedar a aficionados de todo el mundo

El sector asegura que “la oferta hotelera no será un problema para seleccionarnos como sede”
A Coruña está lista para acoger el Mundial y hospedar a aficionados de todo el mundo
Hotel Meliá María Pita | Javier Alborés

El sector hotelero de A Coruña no tiene dudas: está preparado y más que capacitado para hospedar a miles de aficionados si la ciudad es seleccionada como sede del Mundial de fútbol de 2030. El Instituto Nacional de Estadística (INE) cifra en 64 los establecimientos activos en la urbe en el mes de abril (entre los que se agrupan hoteles, hostales y pensiones, entre otros). En total, 2.801 habitaciones estimadas y 5.216 plazas. Si se suman las viviendas vacacionales y otro tipo de hospedajes, las plazas aumentan hasta las 10.000, por lo que supera el mínimo exigido por la FIFA.


“Estamos preparados. Tenemos una hotelería muy potente y unas instalaciones preparadas. Durante la pandemia aprovechamos para modernizarnos y a día de hoy somos competitivos y tenemos plazas suficientes”, explica el presidente de la Asociación Empresarial de Hospedaje de A Coruña (Hospeco), Agustín Collazos. El también director del NH Collection Finisterre, el único hotel de cinco estrellas de A Coruña, comenta que el sector recibió una inspección por parte de la comisión de evaluación de la candidatura de A Coruña como posible sede del Mundial 2030, que concluyó en aprobado. “La oferta hotelera no es un problema a la hora de seleccionarnos”, relata. La ciudad ya fue sede de esta competición en el año 1982, acogiendo partidos de las selecciones de Italia, Polonia, Perú y Camerún.

 

Cliente

Además, los hoteles de A Coruña ya se han puesto a prueba en los últimos meses: eventos como el Womex, que reunió en la ciudad a más de 5.000 personas procedentes de países de todo el mundo, han hecho que los establecimientos trabajen a pleno rendimiento con resultados positivos. El turismo en la urbe dio un giro de 180 grados en 2021, cuando se constituyó A Coruña Convention Bureau, una entidad de promoción técnica y especializada cuyo principal objetivo es reforzar la imagen de la urbe y su área metropolitana como destino de referencia para la atracción de grandes eventos y reuniones profesionales. “Supuso un antes y un después. Hay congresos a día de hoy que antes era impensable por sus dimensiones”, explica Agustín Collazos. 


El perfil del cliente que visita la ciudad también ha ido cambiando con el paso de los años. Las causas, apunta, están directamente relacionadas con la internacionalización y la consolidación de rutas aéreas. “El cliente corporativo, cuando viene a un congreso o una reunión de trabajo, luego recomienda la ciudad a su entorno y, además de volver, provoca que otra gente venga recomendada. Nos hace ser redondos en todos los sentidos”, indica el presidente de Hospeco. Como no puede ser de otra forma –y el pasado verano fue un claro ejemplo–, A Coruña es una ciudad vacacional muy fuerte a día de hoy. 


El clima menos agresivo que en otras partes de España, la gastronomía y su patrimonio y naturaleza, entre otros aspectos, hacen de la ciudad un destino seguro para el cliente nacional. “El turista nacional es muy fuerte, pero cada vez tendemos más hacia la internacionalización gracias a las rutas consolidadas en Alvedro”. Las conexiones aéreas a Ginebra y Milán –sobre todo esta última– han provocado un aluvión de visitas que hasta ahora no se daban en la urbe. Así, los turistas italianos ganan cada vez más peso en el sector. Si bien los portugueses son los visitantes más frecuentes de fuera de España, los británicos y franceses no se quedan atrás, a lo que ahora se suman los italianos. “Todo evento y promoción nos sitúa en el mapa. Ahora tenemos que trabajar en decantar al máximo los mercados que ya tenemos consolidados, como el británico”, añade el director del NH Collection Finisterre.


Más de 47.100 turistas procedentes de otros países escogieron la urbe como destino de sus vacaciones en los meses de verano de 2023, la cifra más alta desde que hay registros (2005) y solo seguida de cerca por el año previo a la pandemia, el 2019, cuando fueron 46.687 los viajeros internacionales que pisaron la ciudad. Unido a ello, Alvedro cerró el año con un incremento del 29,9% en el registro de pasajeros respecto al ejercicio anterior. Fueron 1.252.022 los viajeros que pasaron por las instalaciones del aeropuerto, tal y como indica el balance anual de AENA. 

A Coruña está lista para acoger el Mundial y hospedar a aficionados de todo el mundo

Te puede interesar